Coloquio Internacional de Economía social y solidaria en un contexto de multiculturalidad, diversidad y desarrollo territorial, 15, 16 y 17 de abril 2015 –UNCuyo / Université Blaise Pascal – Mendoza
Ponencias
Web de origen :
comsol.univ-bpclermont.fr
El coloquio es una actividad que organizan el CIFOT y el laboratorio de Comunicación y Solidaridad de la facultad de Lenguas Aplicadas, Negocios y Comunicación de la Universidad Blaise Pascal, Clermont Ferrand, Francia.
El objetivo del coloquio es propiciar la comparación internacional de estudios teóricos e investigaciones interdisciplinarias referidos al rol que cumplen las iniciativas de economía social y solidaria en las nuevas concepciones del desarrollo y especialmente en el nuevo paradigma del desarrollo territorial.
A partir de prácticas locales o nacionales, se tratará de explicar las relaciones entre pluralidad económica, cultural y del espacio público democrático y la relevancia que adquiere la comunicación para potenciar nuevas estrategias de desarrollo.
Los ejes temáticos del coloquio serán:
1-Multiculturalidad y diversidad en la economía social y solidaria
La ESS engloba todas aquellas prácticas económicas que tienen como finalidad la reproducción social del trabajo, basada en principios de solidaridad, respeto, asociativismo y autogestión, valores de la convivencia humana que gobiernan sobre los valores del lucro.
Como realidad internacional, la ESS se inscribe plenamente en el movimiento de multiculturalismo y de diversidad económica, política y cultural a través de la variedad de sus prácticas, de sus acciones y de sus redes internacionales, como la Red Internacional de Promoción de la Economía Social y Solidaria (RIPESS) que cada cuatro años, organiza los encuentros mundiales “globalicemos la solidaridad”.
2-Comunicación y democracia de la economía social y solidaria
Frente al desafío para la democracia de la recomposición plural de las identidades culturales, la globalización responde de manera uniforme: instaurar en todos lados lo que Polanyi llama una “sociedad de mercado”, es decir una sociedad donde la búsqueda de sentido, la producción de bienes y servicios y la elaboración de normas comunes obedecen a un principio único: la maximización de la utilidad individual.
En este eje, se tratará de analizar la manera como las iniciativas solidarias (definidas como los compromisos solidarios de democratización de la economía) consiguen (o no) combatir esta uniformidad cultural, económica y política.
3- La ESS y el Desarrollo
Investigaciones realizadas en América Latina, Europa y América del Norte en torno a la ESS señala que además de la economía de mercado y del Estado, existen actividades y organizaciones de carácter comunitario y asociativo, la economía social y solidaria (ESS) que busca transformar la economía para mejorar las condiciones de vida y el bienestar general.
La economía social y solidaria está basada en valores humanos y principios de solidaridad, que propugnan el reconocimiento de la otra persona como fundamento de la acción humana y eje de la renovación de la política, la economía y la sociedad.
Miercoles, 15 de abril/ Mercredi 15 avril
Conférence Inaugurale/ Conferencia Inaugural: Jean-Louis Laville (Conservatoire national des arts et métiers (Cnam) Paris)
14:00 - 16:00
BELLAVOINE Christine (responsable des études locales, Ville de Saint-Denis), LARREGLE Ana (chargée de mission développement de projet ESS, Plaine Commune) : Le développement territorial et la question sociale à partir de l’exemple de Saint-Denis
CARY Paul (maître de conférences en sociologie, Université Lille 3), MARTINS Paulo Henrique (professor titular de sociologia, Universidade Federal de Pernambuco) : L’économie solidaire, une institutionnalisation encastrée dans les imaginaires du développement
M.C. Naím Manríquez García (Centro de Investigaciones Socioeconómicas. Universidad Autónoma de Coahuila) : La aparición de prácticas económicas alternativas: conceptualizando la economía colaborativa, y solidaria.
Daniel Rubens Cenci, Pedro Butenbender, Liane Beatriz Righi, Universidad Regional do Noroeste do Rio Grande do Sul, Brasil : Derechos fundamentales, emancipación y desarrollo Derechos fundamentales, emancipación y desarrollo
16:30 - 18:00
Conférence/Conferencia Dr. Angel Massiris (Universidad Pedagógica y Tecnológica, Colombia): Economía social y solidaria en el contexto de las políticas de desarrollo territorial en América Latina.
Jueves, 16 de abril/ Jeudi 16 avril
9:00 - 11:00
CARTIER Stéphane (CNRS, PACTE, Université Grenoble Alpes, Programme VUSIM) : Autogérer la sécurité parasismique ? L’urbanisme ouest-américain : une nécessaire innovation locale
LARREGLE Ana (chargée de mission développement de projet ESS, Communauté d’agglomération Plaine Commune), FLETY Amanda (collaboratrice du cabinet du président, Communauté d’agglomération Plaine Commune) : Diversité culturelle et Economie sociale et solidaire à Plaine Commune : première approche à partir de l’analyse de 7 ans d’appel à projets et de l’accompagnement de projets structurants
Lucas Cardozo, Eugenio Serafino, Orlando Sotto, Julio Claudio Tealdo (Programa de Extensión de Economía Social y Solidaria, Universidad Nacional del Litoral) : Explorando la economía social y solidaria en el municipio de Santa Fe (Argentina): creación de una base de datos actualizada de las diferentes experiencias.
María Elina Gudiño, Mercedes Muñoz y Lucas G. Muñoz : La comunicación como medio para potenciar nuevas estrategias de desarrollo vinculadas con la economía plural. Observatorio de Desarrollo Territorial Sustentable de Mendoza, Argentina
11:30 - 13:30
Ana Mercedes Múnera B, Johanna Vélez R, Juan Carlos Ceballos G. (Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Facultad de Arquitectura. Escuela del Hábitat – Cehap) : Las organizaciones comunitarias frente a las dinámicas económicas agenciadas en los territorios barriales por los macroproyectos de desarrollo urbano.
Mgter. Gabriela Giménez (Facultad de Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina) :Redes sociales vivenciales, participación y gobernanza en el ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible.
Nicolas DURACKA (Communication & solidarité, UFR LACC, UBP, Clermont Ferrand, France) : La schizophrénie des acteurs de l’Economie Sociale et Solidaire
Carmen Parra Rodríguez (Cátedra de Economía Solidaria de la Universidad Abat Oliba CEU. Barcelona, España) : El modelo del Territorio socialmente Responsable aplicado en América Latina
14:30 - 16:00
ESTEVAM Dimas de Oliveira, BREMBATI Rafaela, LANZARINI Joelcy José Sá, SALVARO Giovana Ilka Jacinto (UNESC - Universidade do extremo sul Catarinense) : Os pressupostos da economia solidária e seus aprendizados: estudo de caso da Cooperativa Nosso Fruto de Criciúma – SC - Brasil
Gloria MAFFET et Annie SINDA (Communication & solidarité, UFR LACC, UBP, Clermont Ferrand France) : L’association El Arca outil de développement local à Mendoza : un regard à travers une approche systémique
Karin Berlien Araos (U. de Valparaíso de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Departamento de Gestión Agraria de la Universidad de Santiago de Chile) : Economía social y solidaria en Chile, racionalidades de la acción colectiva y la emergencia de redes cooperativas -Campesinos, feriantes y recicladores-
ZORELI Mohamed-Amokrane (Université de Bjejaia, Algérie) : Le mouvement associatif et l’économie solidaire en Kabylie : entre L’opportunisme néantisant et le génie collectif possibilisant
17:00 - 18:00
Conférence/Conferencia Dra. Susana Hintze (Universidad de Gral. Sarmiento, Argentina) : Las políticas públicas para la ESS: pensar la diversidad desde el territorio.
Presentacion del libro : Reinventar la izquierda en el siglo XXI, José Luis Coraggio & Jean Louis Laville (org.) CLACSO, Univ. De General Sarmiento (2014)
Presentacion del libro: Territorio y economía plural. Una aproximación al desarrollo, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. Gudiño, M. E. et al. (2015)
Viernes 17 de abril/ Vendredi 17 avril
9:00 - 11:00
Florence BETRISEY (Université de Lausanne / Institut de Géographie et Durabilité) : Acuerdos Recíprocos por el Agua, desarrollo local y justicia social en Bolivia: Escuchando actores locales
Gatica Chandia Karina, Quinteros Flores Christian, Vásquez Rotger Lucía, Yañez Díaz Luis (Universidad del Pacífico- Chile) : Economías solidarias y territorios: el emprendimiento comunitario como factor clave de desarrollo en Chile
Carolina Menegon, Daniel Rubens Cenci (Universidade Regional do Noroeste do Rio Grande do Sul – UNIJUI. Brasil) : As potencialidades da economía solidária para a transformação das relações de gênero
Pablo Parra (Laboratoire 2L2S Université de Lorraine, Francia) : La diversité de définitions de l’innovation sociale dans le travail avec une collectivité publique.
11:15 - 12:30
Heliana Gómez Carrizo (CONICET- Universidad Nacional de Cuyo- Universidad Nacional de La Rioja) : Una Ley para impulsar la Economía social y solidaria en Mendoza
Sous la direction d’Eric AGBESSI (Communication & solidarité, UFR LACC, UBP, Clermont Ferrand France) : De la différence à l’interculturalité - Analyse de la loi de 1964 sur les droits civiques aux Etats-Unis, dans une perspective d’économie solidaire
Sous la direction d’Eric Agbessi (Communication & solidarité, UFR LACC, UBP, Clermont Ferrand) : L’Economie Sociale et Solidaire, une alternative communautaire pour les communautés afro-américaines
12:30 - 13:30
Conférence/Conferencia Dr. Eric Dacheux (Communication & solidarité UBP, Clermont Ferrand, Francia) : El deliberalismo: Construcción de un nuevo modelo económico inspirado en las iniciativas solidarias.