Atenea: empleo, igualdad y salud mental
Buenas prácticas ESS ODS
diciembre 2022






Asociación AFES Salud Mental
saludmentalafes.org/ – afes@saludmentalafes.org
Contribución a los ODS
Resultados cuantitativos:
Promoción de la participación de 30 mujeres con diversidad psicosocial en talleres de carácter presencial y telemático, promoviendo la experiencia en primera persona como base del conocimiento.
Elaboración de material audiovisual para la sensibilización y empoderamiento laboral en salud mental.
Realización de 10 talleres formativos con profesionales que promueven la recuperación e integración sociolaboral del colectivo de salud mental.
Resultados cualitativos:
Intercambio de buenas prácticas y mejora de la coordinación con profesionales vinculadas a la inserción sociolaboral de mujeres con sufrimiento psíquico. Promover acciones que potencien la educación de calidad (ODS 4) y la igualdad de género (ODS 5)
Facilitar que las personas con problemas de salud mental dispongan de la información necesaria para fomentar su empoderamiento, disminuir las desigualdades (ODS 10) y potenciar su salud y bienestar (ODS 3),
Mejora del sentido de pertenencia, autoestima, conocimiento de derechos, vínculos informales y empoderamiento del colectivo. Acceso al trabajo decente (ODS 8) a través de la toma de decisiones inclusivas, participativas y representativas, como se recoge en el ODS 16 (paz, justicia e instituciones sólidas).
Descripción
Atenea: empleo, igualdad y salud mental facilita espacios a las mujeres con malestar psíquico, donde poder expresarse sin cuestionamientos e identificar los estereotipos y prejuicios en materia de salud mental, empleo e igualdad para combatirlos, individual y colectivamente, a través de la reivindicación de sus derechos sociales, participación activa en la sociedad, dignificación de sus vivencias y fomento de su empoderamiento como expertas en salud mental en primera persona.
Supone la realización de acciones para el empoderamiento laboral de las mujeres con trastorno mental y la sensibilización en materia de empleo, igualdad y salud mental, con el objetivo de mejorar su acceso al empleo y reducir la desigualdad en el trabajo, promoviendo la importancia del trabajo reproductivo y productivo, el valor del autocuidado, los derechos laborales y la toma de decisiones. Además, permite el fomento de su autonomía y de espacios seguros para ellas, a través de la generación de redes de apoyo donde compartir experiencias en primera persona, ofreciendo sus testimonios como ejemplo de superación, así como estrategias e iniciativas propias que contribuyen a disminuir el impacto del diagnóstico en la identidad personal y reducir el autoestigma.

Principales aprendizajes
Promover el empoderamiento laboral de las mujeres con sufrimiento psíquico refuerza la coherencia de los valores y misión de la Entidad.
Potenciar la experiencia personal como base del conocimiento facilita la creación de vínculos entre iguales.
Fomentar la sensibilización e intercambio de buenas prácticas mejora el trabajo en red para la inclusión.
Principales retos
Promover el empoderamiento laboral de las mujeres con sufrimiento psíquico refuerza la coherencia de los valores y misión de la Entidad.
Potenciar la experiencia personal como base del conocimiento facilita la creación de vínculos informales.
Fomentar la sensibilización e intercambio de buenas prácticas mejora el trabajo coordinado para la inclusión.